Emergiendo de la crisis:
Análisis financiero post pandemia de las cooperativas de ahorro y crédito del Segmento 1 de Tungurahua
Palavras-chave:
Situación financiera , postpandemia , cooperativas, indicadores financieros.Resumo
En el presente estudio se analiza la situación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua tras la pandemia por covid-19. La información financiera pertenece al periodo 2019-2023 y se la obtuvo de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Se utilizó un diseño de investigación correlacional no experimental, cuantitativo y descriptivo. Los resultados concluyeron que las cooperativas han experimentado varios cambios a medida que pasa el tiempo. El indicador que más ha variado es el de la morosidad, todas las cooperativas sufrieron un incremento en dicho índice, denotando problemas de recaudación. También, la rentabilidad se vio afectada, teniendo problemas para generar ganancia en los años posteriores a la pandemia. Por otro lado, el índice de liquidez de todo el segmento presentó un porcentaje adecuado para el 2023, esto habla muy bien acerca de la gestión de recursos que realizan las entidades, principalmente a corto plazo. Las cooperativas se sostienen por sus provisiones y sobre todo a sus decisiones en la gestión de riesgos financieros y su gestión de recursos.
Referências
A.C.-CINIF. (2018). Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera. NIF A-3. CINIF-IMCP. México. Obtenido de https://www.cinif.org.mx/
Aguilar, W. (2022). Covid 19 y su incidencia en la cartera crediticia de BanEcuador del cantón Jipijapa, Provincia de Manabí. 593 Digital Publisher, 7(3-2). doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1167
Aguirre , C., Barona, C., & Dávila, G. (2020). La rentabilidad como herramienta para la toma de decisiones: análisis empírico en una empresa industrial. Escuela Profesional de Contabilidad, Facultad de Ciencias Empresariales. Obtenido de: http://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/download/1396/1750
Altuve, J., & Hurtado, A. (2018). Análisis de los factores que influyen en la morosidad del sistema bancario venezolano (2005-2015). Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 59-83. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/364/36457129005/html/#:~:text=Entre%20los%20determinantes%20microecon%C3%B3micos%20de,sus%20operaciones%20y%20su%20poder
Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadistica para administracion y economia (Décima ed.). Obtenido de https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-13-Estadistica-para-administracion-y-economia.pdf
Arévalo, S. (2021). Incidencia de la pandemia en la liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda. Vinces en el año 2020. Repositorio Universidad Técnica de Babahoyo, 1(1). doi:http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10767
Astudillo, G. (2021). El sector se acopla a los nuevos retos que marca la reactivación. Líderes. doi:https://www.revistalideres.ec/lideres/sector-financiero-popular-retos-reactivacion.html
Basilea, C. d. (2004). Principios de Buenas Prácticas Bancarias. Basilea: Banco de Pagos Internacionales. Obtenido de https://www.bis.org/publ/bcbs230_es.pdf
Becerra, G. (2022). Análisis financiero de la cooperativa CACEF RL para la toma de decisiones post pandemia covid-19. Repositorio UMSS, 1(1). doi:http://hdl.handle.net/123456789/32191
Bello, R. (2007). Operaciones bancarias en Venezuela teoría y práctica. Universidad Católica Andrés Bello. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Operaciones_bancarias_en_Venezuela/mOIyeKgtSfkC?hl=es-419&gbpv=0
Brachfield, P. (2009). Gestión del crédito y cobro Claves para prevenir la morosidad y recuperar los impagados. España: Profit Editorial. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Gesti%C3%B3n_del_cr%C3%A9dito_y_cobro/TRF0kJL8PUEC?hl=es-419&gbpv=1&dq=Morosidad&pg=PA2&printsec=frontcover
Brown, D. (1920). Modelo DuPont. Manual de Gestión Financiera .
Calahorrano, G., Chacón , F., & Tulcanaza, A. (2021). Indicadores financieros y rentabilidad en bancos grandes y medianos. Innova Research Journal. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1700
Campaña, L., & Teneda, W. (2021). Impacto del COVID-19 en el sector financiero a nivel de cooperativas del segmento 1. Digital Publisher. doi:doi.org/10.33386/593dp.2021.5.704
Coba, E., Díaz, J., & Tapia , E. (2020). Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, 192-205. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28063431016/html/
Figueroa, O., & Monta, D. (2023). Contribuciones temporales para el impulso económico post covid 19 y su incidencia en las utilidades de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua durante el periodo 2021-2022. Repositorio Digital Universidad Técnica de Cotopaxi , 1(1). doi:http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11076
Fisher, I. (1911). El poder Adquisitivo del dinero. Ciudad de Méxito: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://eet.pixel-online.org/files/etranslation/original/Fisher%20The%20Purchasing%20Power%20of%20Money.pdf
Fondo Monetario Internacional. (2020). Evaluación del impacto de la pandemia de COVID-19 en los sectores empresarial y bancario de América Latina. Perspectivas económicas: Las Américas. Obtenido de https://www.imf.org/-/media/Files/Publications/REO/WHD/2020/Oct/Spanish/CorporateFinancial-SPA.ashx
Friedrich, H. (1931). Precios y producción. Madrid: Union Editorial. Obtenido de https://archive.org/details/FriedrichHayekPreciosYProduccin/page/n7/mode/2up?view=theater
Garcia , F., Gonzáles , J., Oliver, J., & Rueda, G. (2019). Medidas de riesgo en la selección de carteras. Revista Espacios. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n38/19403818.html
Gómez, L. A. (2020). Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su incedencia en la rentabilidad y liquidez del Banco Mercantil, banco universal. Gestión y desarrollo libre, 5(9). doi:https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.9.2020.8109
Jerez, L. (2022). Plan financiero para reformular los sistemas de amortización crediticios en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Prodvisión” de la parroquia Salasaca, cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, año 2021 – 2025. Repositorio ESPOCH, 1(1). doi:http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18345
León, S., & Murillo, D. (2021). Análisis Financiero: Gestionar los riesgos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento 1. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 242-271. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5768/576868967011/html/
Mill, J. S. (1848). Principios de Economía Política. Madrid: Alianza Editorial. Obtenido de https://archive.org/details/principios-de-economia-politica-mill_202208/page/n5/mode/2up
Minsky, H. (1986). Estabilizando una Economía Inestable. Madrid: Profit editotorial. Obtenido de https://es.scribd.com/document/682412142/Estabilizando-Una-Economia-Inestable-by-Hyman-P-Minsky-Minsky-Hyman-P-Z-lib-org-Epub
Moya, R. (2022). Mejora del proceso en la selección de sujetos de crédito a partir del análisis del impacto del COVID-19 en los índices de morosidad, para la cooperativa de ahorro y crédito “Esperanza del Futuro Ltda” de la ciudad de Quito sector Conocoto período 2020. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana, 1(1). doi:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23958
Nava, R., & Marbelis, A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48). doi:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400009&lng=es&tlng=es.
Nuñez, F. (2017). Evaluación de las tecnologías crediticias de las cooperativas del segmento 3 de la ciudad de Quito y su incidencia en los principales indicadores financieros de riesgo: morosidad, liquidez y solvencia. Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolivar. doi:https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5612/1/T2264-MFGR-Nuñez-Evaluacion.pdf
Ochoa, L., Litardo, E., & Ortega, E. (2022). La crisis económica ante la pandemia COVID-19 en el Ecuador, periodo 2021. scielo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000800113
Paltrow , L., Harris , L., & Faith , M. (2022). Beyond Abortion: The Consequences of Overturning Roe. Am J Bioeth. Obtenido de 10.1080/15265161.2022.2075965
Rada, J. (2023). Impacto de la pandemia COVID-19 en la cartera de crédito de las Cooperativas de ahorro y crédito en la ciudad de Guayaquil. Años: 2020-2021. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana, 1(1). doi:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24873
Razeto, L. (1984). Economía de solidaridad y Cooperativismo. Santiago de Chile: Ediciones PET. Obtenido de https://emes.net/content/uploads/publications/Razeto_La_economia_de_solidaridad_061.pdf
Ricardo, D. (1817). Principios de Economía Política y Tributación. Madrid: Alianza Editorial. Obtenido de https://bibliotecadigital.uce.edu.ec/s/L-D/item/990#?c=&m=&s=&cv=
Rubio, P. (2012). Manual de análisis financiero. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/255/index.htm
SEPS. (2019). Rendición de Cuentas 2019. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 1(1), 57. doi:https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Rendicion-de-Cuentas-2019.pdf
Smith, A. (1776). La riqueza de las Naciones. Madrid: Alianza Editorial. Obtenido de http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Fundamentos%20de%20Economía%20Política/194-Smith,%20Adam%20-%20La%20riqueza%20de%20las%20naciones%20(Alianza).pdf
United Nations Development Programme. (2023). COVID-19: la pandemia. Obtenido de https://www.undp.org/es/ecuador/covid-19-la-pandemia
Veblen, T. (1899). La Teoría de la Clase Ociosa. Madrid: Alianza Editorial. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/47783/44719
Zúñiga, A. (2023). La importancia de la responsabilidad social en la rentabilidad de las empresas regiomontanas que cotizan en la BMV. Vinculatégica EFAN 31 . doi:10.29105/vtga9.2-266
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 CAFI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Declaração de Direito Autoral
Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
Declaração de Privacidade
Os nomes e endereços informados nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para outras finalidades ou a terceiros.
