Crisis climática, arte y paisaje. Caso: cuenca del arroyo El Pescado, Argentina
Palavras-chave:
arte, paisaje, resiliencia, crisis climática, gobernanza ambientalResumo
El vínculo entre arte y naturaleza es central para construir resiliencia en el marco de la crisis climática. Dentro del Proyecto de Investigación: “Suelo vacante, riesgo hídrico y paisaje. Proceso de urbanización reciente en el sudeste del Gran La Plata y estrategias para la planificación del crecimiento urbano desde las cuencas hidrográficas” se desarrollaron distintas acciones artísticas, con el fin de visibilizar las interacciones entre naturaleza y urbanización que se dan en una nueva periferia urbana de la ciudad de La Plata (Argentina). El objetivo de este trabajo es exponer las obras desarrolladas para fomentar la experiencia persona-naturaleza, en las que la escala es la humana y la conexión con el medio es parte de ellas.
DOI:
Referências
ALIATA, F.; SILVESTRI, G. (1994). El paisaje en el arte y las ciencias humanas Buenos Aires, Centro Editor de América Latina
ARCINIEGA, J. D. D. U. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología política, n. 47, pp. 7-18.
BAEZ ULLBERG, S. (2017). Desastre y Memoria Material: La Inundación 2003 de Santa Fe, Argentina. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, v. 46, n. 1, pp. 42-53. DOI: http://doi.org/10.16993/iberoamericana.106
BANG, C. L. (2013). El arte participativo en el espacio público y la creación colectiva para la transformación social: Experiencias actuales que potencian la creatividad comunitaria en la ciudad de Buenos Aires. Creatividad y sociedad, n. 20. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/3608/CONICET_Digital_Nro.4839_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y Acceso en: 9 enero 2024.
BESSE, J. M. (2018). La nécessité du paysage Marsella, Parenthèses.
BESSE, J. M. (2021) ¿Por qué seguimos necesitando paisajes? Lección inaugural Maestría en Estudios Humanísticos Cohorte 13. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PR3b56nxSV0 Acceso en: 9 enero 2024.
CARERI, F. (2002). Walkscapes: el andar como práctica estética Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
CASTRO REGUERA, L. (2022). La imagen del agua en la ciudad Ciudad de México, Arquine.
CONVENCIÓN EUROPEA DEL PAISAJE (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Año 2000. Disponible en: http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/heritage/landscape/VersionsConvention/spanish.pdf Acceso en: 9 enero 2024.
CYRULNIK, B. (2006). La resiliencia: desvictimizar la víctima Cali, Editora Feriva.
ERRAZURIZ LARRAIN, L. (2016). La educación por el arte: ¿utopía o agente de cambio social? Aisthesisn, n. 60, pp. 317-323. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812016000200024 Acceso en: 9 enero 2024.
FACULTAD DE CIENCIAS ASTRONÓMICAS Y GEOFÍSICAS (2017). "Red Universitaria Hidrometeorológica". En: RONCO, A. E.; LÓPEZ, I. (dir.). Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59633 Acceso en: 9 enero 2024.
GROS, F. (2014). Andar, una filosofía. Taurus.
GUDYNAS, E. (2015). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Editorial Abya-Yala.
HALLBWACHS, M. (2001). Les cadres sociaux de la mémoire París, Editorial Albin.
HURTADO, M. A.; GIMÉNEZ, J. E.; CABRAL, M. G.; DA SILVA, M.; MARTÍNEZ, O.; CAMILIÓN, M. C.; LUCESOLI, H. (2006). Análisis ambiental del partido de La Plata. Aportes al ordenamiento territorial. Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones, Municipalidad de La Plata.
MAX-NEEF, M.; ELIZALDE, A.; HOPENHAYN, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro Madrid, Biblioteca CF+S.
MILANI R. (2008). "Estética y crítica del paisaje". En: NOGUÉ, J. (ed.). El paisaje en la cultura contemporánea Madrid, Biblioteca Nueva.
MINCA, C. (2008). "El sujeto, el paisaje y el juego posmoderno". En: NOGUÉ, J. (ed.). El paisaje en la cultura contemporánea Madrid, Biblioteca Nueva.
MOLINA, D. (2013). Turismo rural y gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y países en vías de desarrollo. Turismo y sociedad, n. 14, pp. 217-235. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3723/4074 Acceso en: 9 enero 2024.
MONTERO RODRÍGUEZ, J. L. (2020). Resiliencia como fenómeno social y proceso en un contexto de desastre: horizonte teórico desde Kant y Simmel. Reder. Santiago de Chile, v. 4, n. 1, pp. 105-118.
MONTOYA-DOMÍNGUEZ, E.; ROJAS-ROBLES, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y Ambiente, v. 19, n. 2, pp. 302-317. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/58768 Acceso en: 9 enero 2024.
NEL-LO, O. (2007). "La ciudad, paisaje invisible". En: NOGUÉ. J. (dir.). La construcción social del paisaje Madrid, Biblioteca Nueva.
NOGUÉ, J. (2009). Entre paisajes Barcelona, Àmbit.
NOGUÉ, J. (2021) El poder del paisaje. Educar la mirada para conseguir una ética colectiva. Red Argentina de Paisaje. Conferencia.
RIPPLE, W.; WOLF, C.; NEWSOME, T.; BARNARD, P.; MOOMAW, W. (2020). World Scientists' Warning of a Climate Emergency. BioScience, v. 70, n. 1, pp. 8-12. Disponible en: https://doi.org/10.1093/biosci/biz088 Acceso en: 9 enero 2024.
ROGER, A. (2007). Breve tratado del paisaje Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
ROTGER, D. (2020). Paisajes degradados e imaginarios sociales: percepciones del arroyo del Gato en la ciudad de La Plata, Argentina. Revista de urbanismo, n. 42, pp. 120-133. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-50512020000100109 Acceso en: 9 enero 2024.
ROTGER, D. (2021). El paisaje fluvial en el AMBA Buenos Aires, Prometeo.
ROTGER, D.; SANZ RESSEL, K. J. R. (2020). Urbanización en áreas de fragilidad ambiental: (des) articulaciones entre políticas públicas y procesos de expansión urbana sobre cuencas hidrográficas. Quid 16, n. 13, pp. 243-268. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/3161 Acceso en: 9 enero 2024.
ROTGER, D.; VALLEJO, N.; GIUSSO, C. M.; DOMINELLA, A.; MARTÍNEZ DAMONTE, R. (2020). Paisaje, naturaleza y gestión ambiental. Producción del espacio y conflictos sociales en las cuencas de la zona sudeste del Gran La Plata. En: XIII BIENAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DE AUGM (Universidad Nacional de Entre Ríos, 5, 6 y 7 de agosto). Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124812 Acceso en: 9 enero 2024.
ROTGER, D.; DOMINELLA, A.; MARTÍNEZ DAMONTE, R. (2022). Nuevas periferias metropolitanas y aplicación de infraestructura azul y verde. El caso de la zona sudeste de la ciudad de La Plata, Argentina. Cuadernos de Investigación Urbanística, n. 143, pp. 99-114.
ROTGER, D.; VALLEJO, N.; GIUSSO, C.; DOMINELLA, A.; MARTÍNEZ DAMONTE, R.; CARACOCHE, M. (2021). Miradas sobre el agua. Conflictos urbanos y gestión ambiental en las cuencas de los arroyos Garibaldi y El Pescado, La Plata, Argentina. Revista del Museo de La Plata, v. 6 n. 2, pp. 223-224. Disponible en: https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2480/2031 Acceso en: 9 enero 2024.
SILVESTRI, G.; ALIATA, F. (2001). El paisaje como cifra de armonía Buenos Aires, Nueva Visión.
VENTURI FERRIOLO, M. (2008). "Arte, paisaje y jardín en la construcción del lugar". En: NOGUÉ, J. (ed.). El paisaje en la cultura contemporánea Madrid, Biblioteca Nueva.
ZIMMER, J. (2008). "La dimensión ética de la estética del paisaje". En: NOGUÉ. J. (dir.). El paisaje en la cultura contemporánea Madrid, Biblioteca Nueva.
ZUSMAN ,P. (2008). "Epílogo. Perspectivas críticas del paisaje en la cultura contemporánea". NOGUÉ, J. (ed.). El paisaje en la cultura contemporánea Madrid, Biblioteca Nueva.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Daniela Vanesa Rotger, Cecilia Giusso, Noelia Vallejo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
A revista não tem condições de pagar direitos autorais nem de distribuir separatas.
O Instrumento Particular de Autorização e Cessão de Direitos Autorais, datado e assinado pelo(s) autor(es), deve ser transferido no passo 4 da submissão (Transferência de Documentos Suplementares). Em caso de dúvida consulte o Manual de Submissão pelo Autor.
O conteúdo do texto é de responsabilidade do(s) autor(es).