DOSSIER SOBRE “LAS METÁFORAS DE LA VIDA”

EDITORIAL

Cecilia Avenatti de Palumbo
Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Profesora Titular Ordinaria de Estética en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Facultad de Teología, en la Maestría en Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, en la Carrera de Posgrado y Doctorado en Letras de la UCA y en la Facultad de Filosofía de la UNSTA. Contato: ceciliapalumbo@sion.com


Voltar ao Sumário


En este tiempo atravesado por odios y resentimientos, por guerras sin fin, hambre y miserias infinitas, los temas de los diálogos interdisciplinarios llevados a cabo durante los últimos años en los Congresos de la Asociación Interdisciplinaria entre Literatura y Teología (ALALITE) buscaron concientemente proponer caminos de luz y de vida. 

A partir de la paradójica experiencia de la hospitalidad, el horizonte de nuestras investigaciones se abrió, primero, en plena pandemia del Covid, hacia el misterio del mal y la salvación (Chile, 2021) y, luego, ya en la postpandemia, hacia las metáforas de la vida (Buenos Aires, 2023). En el número 27 de Teóliteraria (2022) fueron publicados los textos más respresentativos del primero, en este dossier ofrecemos las conferencias más significativas del segundo. 

La vida como experiencia constituye la dimensión vertical que atraviesa lo humano, incluyendo en su incesante fluir el misterio de lo divino y lo sagrado. La vida, que no poseemos porque nos excede y antecede, pero que seguimos tratando de comprender. Vivir es aprender a leer, pensar es un infinito viajar. Si se trata de leer en el libro de la experiencia de la vida, el lenguaje que lo exprese ha de estar abierto al horizonte de lo inesperado e indomable. Por ello elegimos la metáfora: porque cobija la vida como misterio abierto. La metáfora es polisémica, nos pone en el umbral del misterio y nos lo hace vislumbrar sin afán de posesión, en actitud de gratitud ante la gratuidad de lo que saliendo de sí nos lleva más allá, inaugurando nuevos sentidos. 

En estas investigaciones la metáfora constituye el “punto de encuentro” entre la vertical de la vida y la horizontal de nuestras disciplinas: esta es la clave epistemológica de los diálogos que se proponen en este dossier. El lenguaje de la metáfora es dinámico y traslaticio, de modo tal que, en su constante llevar más allá de sí debido al hecho de ser una dicción impropia, amplía al infinito las posibilidades de proyección hacia la acción. La metáfora es una imagen de profundidad que crea espacio, de ahí su vigencia, dado que actualmente, época en la que la imagen se impone como dominio, la metáfora presenta a partir de sí la potencia de una imagen que abre sentido. 

Es, precisamente, esta apertura hacia la acción generada a partir del “punto de encuentro” entre los ejes vertical y horizontal lo que “cualifica” el diálogo interdisciplinario aquí planteado por los autores. 

Siete metáforas, siete ventanas abiertas a la configuración de una “teopoética de la esperanza”, tema de nuestro próximo Congreso (Campinas-Brasil, 2025), a fin de llegar a habitar un mundo en el que nuestro vivir sea más justo, más compasivo, más bello. 

Los artículos de los siete autores describen la figura de la perfección: el círculo y el cuadrado. Circular es la tríada metafórica de silencio, alegría y paraíso, en la que Luce López-Baralt, Silvia Magnavacca y Fernando Ortega nos presenan una relectura de los tres más grandes de la poesía, la filosofía y la teología cristianas: san Juan de la Cruz, san Agustín y Mozart. Cuatro lados posee la figura metafórica de la vida humana como paciencia y como discernimiento, como rito y como juego, que corresponden a los estudios de Patricio Mena Malet y Daniel López SJ, de Adriana Cid y Maria Benedetta Curi.